A medida que nos adentramos en el segundo trimestre de 2025, los operadores e inversores siguen de cerca varios indicadores económicos que darán forma a los mercados mundiales. Desde los informes sobre la inflación hasta las decisiones sobre los tipos de interés, comprender estos indicadores es esencial para tomar decisiones comerciales con conocimiento de causa. He aquí un vistazo a los acontecimientos económicos y puntos de datos más importantes que hay que vigilar entre abril y junio de 2025.
1. Decisiones de los Bancos Centrales: Reserva Federal, BCE y Banco de Inglaterra
Los bancos centrales desempeñan un papel importante en los movimientos del mercado, especialmente en condiciones económicas inciertas. En el 2T, los operadores se centrarán en las decisiones sobre los tipos de interés de:
- La Reserva Federal (Fed): ¿Hará la Fed una pausa, subirá o bajará los tipos a medida que cambien las tendencias de la inflación?
- El Banco Central Europeo (BCE): Los inversores están pendientes de si el BCE seguirá el ejemplo de la Fed o tomará un camino diferente.
- El Banco de Inglaterra (BoE): Con la economía británica sometida a presiones inflacionistas, ¿mantendrá el BoE su política monetaria restrictiva?
Por qué es importante:
Los cambios en los tipos de interés afectan a las divisas, los bonos, las acciones y las materias primas, por lo que estas decisiones son cruciales para los operadores en los mercados de divisas, índices y materias primas.
2. Informes sobre la inflación (datos del IPC y del IPP)
La inflación sigue siendo un motor clave de los mercados financieros mundiales. El Índice de Precios de Consumo (IPC ) y el Índice de Precios de Producción (IPP) proporcionan información sobre las tendencias de los precios y el coste de los bienes y servicios.
- Una inflación superior a la prevista puede empujar a los bancos centrales a mantener o aumentar los tipos de interés.
- Una menor inflación podría dar lugar a recortes de tipos y a un aumento de la liquidez del mercado, impulsando las acciones y los activos de riesgo.
Por qué es importante:
Los operadores de divisas, los inversores en acciones y los operadores de materias primas siguen estos informes para anticiparse a la posible volatilidad del mercado.
3. Nóminas no agrícolas (NFP) y datos de empleo en EEUU
El informe sobre el empleo en EEUU es uno de los indicadores económicos más influyentes. Publicado el primer viernes de cada mes, el informe NFP proporciona información sobre:
- Creación de empleo y tasas de paro
- Crecimiento salarial y fortaleza del mercado laboral
Por qué es importante:
Un informe fuerte sobre el empleo indica resistencia económica y puede empujar a la Fed a mantener los tipos altos, fortaleciendo el USD. Un informe más débil podría aumentar las expectativas de recortes de tipos, debilitando el USD e impulsando los activos de riesgo como las acciones y el oro.
4. Informes sobre el crecimiento del PIB
El Producto Interior Bruto (PIB) mide los resultados económicos globales de un país. En el 2T, los mercados estarán pendientes de los datos del PIB de:
- EEUU: Un fuerte crecimiento del PIB podría apoyar la postura de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
- La Eurozona: Un crecimiento lento podría presionar al BCE para que modifique su política monetaria.
- China: Como motor económico mundial, las cifras del PIB de China repercuten en los mercados bursátiles mundiales y en materias primas como el petróleo y los metales.
Por qué es importante:
Un informe fuerte sobre el PIB puede apoyar a la renta variable y a las divisas, mientras que unos datos débiles pueden desencadenar un sentimiento de aversión al riesgo, beneficiando a activos refugio como el oro y el dólar estadounidense.
5. Los precios del petróleo y las decisiones de la OPEP
Los precios del petróleo siguen siendo un factor importante para la estabilidad económica mundial. Las reuniones de la OPEP+ en el segundo trimestre de 2025 determinarán los niveles de producción, influyendo en la oferta, la demanda y los precios mundiales de la energía.
- Los recortes de la oferta pueden hacer subir los precios del petróleo, beneficiando a las economías productoras.
- El aumento de la producción podría reducir los precios, lo que repercutiría en la inflación y en el gasto de los consumidores.
Por qué es importante:
Los precios más altos del petróleo tienden a aumentar la inflación y repercuten en sectores como las aerolíneas, el transporte y las acciones energéticas, mientras que unos precios más bajos pueden reducir las presiones inflacionistas y apoyar el crecimiento económico.
Conclusión: Por qué los operadores deben mantenerse informados
El segundo trimestre de 2025 presenta un entorno de negociación dinámico, influido por las políticas de los bancos centrales, las tendencias de la inflación, los datos de empleo, el crecimiento del PIB y los precios del petróleo. Manteniéndose informados sobre estos indicadores económicos clave, los operadores pueden tomar mejores decisiones, anticiparse a las tendencias del mercado y gestionar los riesgos con eficacia.
En DB Investing, proporcionamos información sobre el mercado en tiempo real y análisis de expertos para ayudar a los operadores a navegar por estos cambios económicos. Adelántate a los mercados siguiendo nuestras actualizaciones y aprovechando nuestras herramientas de negociación.